El mezcal es uno de los licores más auténticos y tradicionales de México. Producido a partir de agave mediante técnicas artesanales que datan de siglos atrás, ofrece una experiencia sensorial única: más intensa, ahumada y rústica que el tequila. Pero si alguna vez has intentado encontrar una botella de mezcal en Brasil, probablemente te habrás dado cuenta: es raro, caro y casi siempre se encuentra en unas pocas tiendas. ¿Por qué?
Este artículo explora las razones por las que el mezcal aún no se ha consolidado en el mercado brasileño. Desde la falta de regulación legal hasta la complejidad burocrática de la importación de bebidas alcohólicas, ofrece sugerencias concretas para cambiar esta situación y, por supuesto, el posicionamiento de Quetzalli como una marca que valora el origen y defiende la autenticidad de los destilados naturales.
1. ¿Qué es el mezcal y por qué es especial?
El mezcal es una bebida destilada elaborada con diversas especies de agave, no solo el agave tequilana (azul) , como es el caso del tequila. Se puede producir con hasta 30 tipos diferentes de agave, muchos de los cuales son silvestres y de cultivo sostenible. El sello distintivo del mezcal es su sabor ahumado, resultado de su cocción en hornos subterráneos con leña y piedras calientes.
A diferencia de la producción industrial de muchas bebidas, el mezcal conserva prácticas centenarias. Es común ver a pequeños productores familiares, llamados "palenques", producir lotes limitados utilizando técnicas transmitidas de generación en generación.
2. Denominación de origen y reconocimiento internacional
El mezcal está protegido por una denominación de origen (DO) desde 1994 [1] . Esto significa que solo las bebidas espirituosas producidas en regiones específicas de México, utilizando agaves autorizados y técnicas reguladas, pueden llamarse legalmente mezcal. Las principales regiones incluyen Oaxaca, Durango, Guerrero, Puebla y otras.
3. El problema en Brasil: falta de previsión legal
A pesar del reconocimiento internacional, Brasil aún no cuenta con una categoría oficial para el mezcal en la Tabla de Incidencia Tributaria del IPI (TIPI) ni en el Sistema Armonizado de Clasificación Tributaria. ¿Qué significa esto? No existe un marco legal que permita la importación y el registro del producto en el país con ese nombre.
Como resultado, la bebida ingresa a Brasil bajo la clasificación genérica de "aguardiente de agave" o "destilado alcohólico". Esto socava la transparencia, dificulta la trazabilidad y, por supuesto, genera inseguridad jurídica para quienes desean importar, distribuir o revender la bebida de forma responsable.
4. Complejidad de la importación y la tributación
Además de la falta de una categoría específica, el mezcal enfrenta el mismo laberinto burocrático que cualquier bebida alcohólica importada:
- Registro en el sistema RADAR/Siscomex;
- Licencia de importación (LI);
- Presentación de certificados de origen y análisis de laboratorio;
- Alta tributación: II, IPI, PIS, Cofins e ICMS (que pueden superar el 60% del valor del producto importado) [2] .
5. Las consecuencias para el consumidor brasileño
Sin reconocimiento formal y con altos costos, el mezcal termina restringido a unos pocos bares especializados o sitios web premium de comercio electrónico. La mayoría de las personas desconocen la existencia del producto o solo tienen acceso a marcas genéricas, con poca información sobre su origen, tipo de agave o método de producción.
¿El resultado? Los consumidores brasileños se ven privados de una de las bebidas más auténticas del mundo, y los productores mexicanos pierden la oportunidad de expandir su cultura a uno de los mercados más grandes de Latinoamérica.
6. ¿Existe precedente de cambio?
Sí. En 2018, Brasil y México firmaron un acuerdo sobre el reconocimiento mutuo de las indicaciones geográficas de la cachaça y el tequila [3] . Este fue un hito importante que abrió las puertas al comercio bilateral de bebidas típicas.
La inclusión del mezcal en este tipo de acuerdos, o al menos su incorporación formal a la tabla de bebidas del MAPA y de Anvisa, sería el primer paso para liberar el camino para que el mezcal ingrese a Brasil de forma segura, legal y valorada.
7. Qué representa Quetzalli
Quetzalli cree en la transparencia, la procedencia y el respeto por la biodiversidad. Nuestra bebida de maracuyá utiliza auténtico tequila blanco con fruta natural , sin saborizantes artificiales, precisamente para realzar su auténtico sabor.
Aunque aún no utilizamos mezcal, comprendemos su importancia cultural y apoyamos su regulación formal en Brasil. Nuestra misión es demostrar que las bebidas listas para beber pueden, y deben, elaborarse con autenticidad y consciencia.
8. Oportunidad de mercado y educación del consumidor
Más que un tema regulatorio, la llegada del mezcal a Brasil representa una verdadera oportunidad para educar al público sobre las bebidas de agave , expandir la cultura del consumo consciente y crear conexiones más profundas con lo que bebemos.
Los consumidores quieren más que una etiqueta bonita: quieren saber de dónde proviene lo que beben. Y en este sentido, el mezcal tiene mucho que enseñar y conquistar.
📚 Referencias bibliográficas
- Consejo Regulador del Mezcal – crm.org.mx
- Servicio de Ingresos Federales – gov.br/receitafederal
- Ministerio de Agricultura – gov.br/agricultura
- Portal ComexStat: estadísticas de importación de bebidas alcohólicas brasileñas
- Entrevistas a importadores y distribuidores en ferias de bebidas (Apas Show, 2024)